En
los últimos años, muchas son las bodegas españolas que elaboran aceite de oliva
de alta gama, como un negocio secundario a la elaboración de vino.
España es la
primera productora de aceite de oliva, seguida de Italia, donde el aceite de
oliva es uno de los principales constituyentes de la dieta mediterránea, al
igual que el vino. Por eso, vino y aceite parecen ser
negocios que actualmente van de la mano.
![]() |
Paisaje de olivos con viñedos (zona del Penedés) |
En la Comunidad Valenciana son varias las bodegas que a sus cadenas de distribución están sumando el aceite de oliva tipo Premium, como Bodegas El Angosto, Pago Casa Gran, Daniel Belda, Francisco Gómez, Vicente Gandía, y Anecoop La Viña, entre otras.
A nivel nacional, tampoco son pocas las bodegas que se han lanzado a la elaboración de aceites, como en el
caso de Capilla del Fraile del Marqués de Griñón, Bodegas Roda de Haro, algunas
cooperativas vitivinícolas catalanas, como la Agrícola Falset-Marçà, Masroig,
Cabacés, Vinícola del Priorat-Gratallops, Bot, Pinell de Brai, Gandesa, Batea o
la Serra d´Almos, y los grandes grupos como Bodegas Torres, González Byass, Sumarroca o Freixenet. La Asociación Grandes Pagos del Olivar ampara los productos
elaborados por empresas mayoritariamente vinculadas al mundo del vino como
Dauro, Marqués de Griñón, Marqués de Valdueza, La Boella y el ecológico navarro
Abbae de Queiles.
También hay productores que han conquistado primero el
mercado del aceite de oliva virgen extra para aventurarse después a la
elaboración de vinos, como Capilla del Fraile (Vino de la Tierra de Castilla), La Boella (DO Tarragona), Marqués de Valdueza (Vino
de la Tierra de Extremadura) o Oleum Viride con el caldo Fine Tempo de la
Sierra de Cádiz.
Fuera de nuestras
fronteras, los nuevos productores como Argentina en la zona de Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba y La Rioja, o California en las zonas de Misionera y San
Bernardino, también se han unido a estas tendencias. En Portugal existen cinco denominaciones de origen:
Beira Interior, Norte Alentejo, Tras os montes, Moura, Ribatejo y en Francia,
la localidad de Nyons ha logrado la Appellation
d'Origine Contrôlée (AOC) debido al
aceite elaborado con la variedad Tanché.
En España existen 32 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de
aceite de oliva virgen y extra, cuidando la calidad de los aceites por ellas
producidos y comprometidas con la calidad final del producto, a través de
rigurosos controles de calidad para evitar que se repitan casos de corrupción y
adulteración del aceite.
Las variedades principales de aceitunas
son: picual, cornicabra, arbequina, manzanilla, hojiblanca, lechín, blanqueta,
empeltre, picudo, farga, villalonga, etc. hasta dar un total de más de 500,
según el catálogo del Consejo Oleícola Internacional que otorga a España.
En
la comercialización del aceite de oliva junto al vino por parte de las bodegas,
los canales de distribución intermedios suelen ser diferentes (vinotecas o
tiendas especializadas en aceites) aunque los finales suelen ser prácticamente
los mismos (supermercados, restaurantes, etc). Ahora la mayoría de vino
de alta gama suele acompañarse del aceite tipo premium, y viceversa, en los
canales de productos gourmet.
¿Qué os parece esta nueva "moda" a la que se han apuntado las bodegas? ¿Algunos de vosotros es devoto del virgen extra? ¿Habéis probado algún aceite de algunas de nuestras bodegas? ¿Alguna recomendación?
La verdad es que es todo un lujo visitar una bodega, catar sus vinos y además poder disfrutar de algo tan nuestro como el aceite de oliva.
La verdad es que es todo un lujo visitar una bodega, catar sus vinos y además poder disfrutar de algo tan nuestro como el aceite de oliva.